Admin

Admin

This user hasn't shared any profile information

Posts by Admin

El calzado de Brasil crece por una mayor demanda interna y suba de las exportaciones

Fábrica de calzado en Brasil.

La industria calzadora de Brasil atraviesa uno de sus mejores momentos en más de una década. Con una producción que superó los niveles previos a la pandemia, el sector no solo muestra señales de recuperación, sino también de expansión sostenida, gracias al crecimiento del consumo interno y al respaldo activo del gobierno federal en la promoción internacional de sus productos.

En 2024, la producción de calzado brasileño creció un 4,3%, alcanzando más de 929 millones de pares, un hito que supera las cifras registradas en 2019. Las proyecciones para 2025 son igualmente optimistas: se espera un aumento de entre 1,4 % y 2,2 %, lo que marcaría el mayor volumen de producción en 11 años, con hasta 949,9 millones de pares.

Este auge fue destacado en la feria BFSHOW, el evento más importante del sector en América Latina, celebrada en São Paulo. Allí se presentó el informe Industria de Calzados – Brasil 2025, publicado por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzado (Abicalçados), que resume el buen momento del sector y sus desafíos.

Uno de los motores clave de este crecimiento ha sido el consumo interno. En 2023, el mercado doméstico creció un notable 8,4 %. Aunque el ritmo en 2025 será más moderado, continúa siendo un pilar esencial para el sector. Paralelamente, las exportaciones están llamadas a jugar un papel cada vez más relevante. Se proyecta que crezcan entre un 2,1 % y un 5,2 % en valor y entre un 1,2 % y un 4,1 % en volumen.

El escenario internacional también juega a favor. La actual guerra comercial entre Estados Unidos y China ha abierto oportunidades para los fabricantes brasileños. Muchos compradores norteamericanos buscan proveedores alternativos, lo que ha incrementado el interés por el calzado brasileño. La presencia destacada de compradores de EE. UU. en la BFSHOW es una señal clara de este nuevo posicionamiento.

En este contexto, el apoyo del gobierno brasileño ha sido crucial. A través de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), se impulsa el programa Brazilian Footwear, que promueve las ventas externas del calzado nacional. María Paula Velloso, gerente de la agencia, subrayó que la industria brasileña —la mayor del mundo occidental en su tipo— tiene un gran potencial para expandirse en los mercados internacionales.

Sin embargo, no todo es favorable. La industria enfrenta una creciente amenaza por las importaciones de países asiáticos, especialmente China, Vietnam e Indonesia. En los primeros cuatro meses de 2025, las importaciones aumentaron un 28 %, alcanzando 16,6 millones de pares. Esto ha generado preocupación por la pérdida potencial de empleos locales. Abicalçados trabaja junto al gobierno para reforzar los mecanismos de defensa comercial y proteger al mercado interno.

Con más de 291 mil empleos directos en el sector y una feria en expansión —la BFSHOW creció un 30 % en esta edición—, el calzado brasileño demuestra que combina tradición, calidad y una visión clara de futuro. El país no solo camina hacia adelante: lo hace con paso firme y con un modelo de industria que apuesta por la competitividad sostenible en el escenario global.
——————————————
Abicalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Fondo para el Cuero Libre de Deforestación avanzará con el apoyo de las empresas

En un entorno empresarial cada vez más presionado por las regulaciones ambientales y la demanda de transparencia por parte de los consumidores, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lanzado una iniciativa con fuerte potencial transformador: el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación. Su objetivo inicial es recaudar US$ 10 millones en tres años para impulsar la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de suministro del cuero, empezando por Brasil, país con altísimos niveles de pérdida forestal.

El fondo financiará proyectos en regiones con alto riesgo de degradación ambiental, centrándose en acelerar el abastecimiento sin deforestación. El plan incluye etiquetar un millón de cabezas de ganado y regenerar 15.000 hectáreas de tierra, además de apoyar a pequeños y medianos ganaderos en la transición a modelos más responsables, con una meta adicional de recuperar 30.000 hectáreas de tierras degradadas. La visión de WWF es expandir esta estrategia a otros países ganaderos de Sudamérica como Argentina, Colombia o Paraguay.

Fernando Bellese, director senior de Cadenas de Suministro de Carne de Vacuna y Cuero en WWF.

Aunque el cuero es un subproducto de la industria cárnica, su impacto ambiental es significativo. “Las empresas que usan cuero -en moda, tapicería automotriz o de muebles- tienen una influencia clave para impulsar prácticas sostenibles”, explica Fernando Bellese, director sénior de cadenas de suministro de carne y cuero de WWF.

Exejecutivo de JBS Couros y PrimeAsia, Bellese entiende tanto la lógica empresarial como la urgencia ambiental. Destaca que la deforestación afecta no solo al equilibrio ecológico, sino también a la estabilidad climática, la disponibilidad de agua y la productividad ganadera.

Tapestry, grupo estadounidense propietario de marcas como Coach y Kate Spade, fue una de las primeras empresas en comprometerse con el fondo. Su vicepresidente de ESG y sostenibilidad, Logan Duran, afirma que el compromiso no solo responde a una convicción ambiental, sino también a un enfoque estratégico: la participación en el fondo ayudará a cumplir con regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR). Además, fortalece el vínculo con proveedores responsables, anticipándose a futuras exigencias del mercado.

La propuesta del fondo no se limita a mitigar impactos: busca generar valor económico a través de la eficiencia y la innovación. Según datos de WWF, si se duplica la carga ganadera -de una a dos cabezas por hectárea- se podrían reducir las emisiones asociadas a la crianza hasta en un 70%. Bellese subraya que la clave está en demostrar a los ganaderos que adoptar tecnologías de trazabilidad y prácticas regenerativas puede traer beneficios concretos, no solo costos.

Uno de los pilares del Fondo es reducir la distancia entre las marcas y el origen de los materiales que utilizan. Bellese destaca que, aunque los fabricantes de cuero representan apenas el 1% de los ingresos generados en el matadero, su posición intermedia les permite influir tanto hacia arriba como hacia abajo en la cadena. Esto los convierte en aliados estratégicos para impulsar cambios en las fases iniciales de producción.

En paralelo, Tapestry ha implementado una estrategia integral de sostenibilidad, elevando al 99% el cuero adquirido en 2024 desde curtidurías certificadas por el Leather Working Group y mapeando el 75% de sus materias primas más allá del segundo nivel de la cadena. Su meta para 2025 es alcanzar una trazabilidad del 95%, y adoptar un enfoque de circularidad que permita extender la vida útil de sus productos como una manera efectiva de reducir el impacto ambiental.

El fondo, según Bellese, es un primer paso hacia un sistema más justo, eficiente y resiliente. “Queremos compromisos de al menos tres años”, explica, “pero esperamos que el Fondo exista hasta que la deforestación deje de ser un problema crítico”. La visión de la WWF es que este esfuerzo colectivo pueda convertirse en una plataforma duradera que movilice recursos, transforme prácticas y establezca nuevas reglas de juego para una industria que, hasta ahora, ha estado muy ligada a modelos extractivos.

En un escenario donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino un requisito para competir, el Fondo para el Cuero Libre de Deforestación representa una oportunidad real para que las empresas combinen rentabilidad y responsabilidad. No se trata sólo de hacer lo correcto, sino de hacerlo de manera estratégica, alineando valores, cumplimiento y posicionamiento en mercados cada vez más exigentes.
———————————————–
Leatherbiz.com / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El sector cuero de Paraguay crece y busca mejorar su competitividad internacional

Industria curtidora.

En 2024, la industria del cuero de Paraguay registró un crecimiento sostenido a pesar de la baja de los precios internacionales. Este escenario brinda la oportunidad para que el país mejore su industria y pueda competir en los mercados internacionales con productos con mayor valor agregado.

Las exportaciones del sector cuero alcanzaron un total de US$ 91.937.022 en 2024, lo que significa un incremento significativo si se lo compara con los US$ 61.890.718 del año anterior. En cuanto a volumen, las mismas alcanzaron las 79.906 toneladas frente a las 52.785 de 2023.

Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

Sin embargo, “sólo el 20% de las exportaciones paraguayas corresponden a productos terminados o semiterminados, como cuero acabado o transformados para su uso final en prendas de vestir, calzado y talabartería” señaló Emilio Bedoya, presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero.

En este escenario, Paraguay enfrenta una serie de desafíos para lograr una industria competitiva a nivel mundial. La principal de ellas es mejorar la calidad de su cuero, que habitualmente presenta marcas de alambres de púa o de fuego en la piel y problemas sanitarios como los ectoparásitos.

Por otra parte, el país debe adaptar sus exportaciones de cuero a las exigencias de la Unión Europea. De hecho, la posibilidad de entrar al mercado italiano quedó suspendida por la falta de un sistema de trazabilidad.

“Desde 2004 venimos trabajando con el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP). Además, este año se implementó la Ley N.º 7221/23, que establece la identificación individual obligatoria del ganado. Esto nos permitirá contar en los próximos años con trazabilidad individual del 100% del hato bovino” explicó Bedoya sobre los cambios que están implementando para mejorar las exportaciones.

Además, el sector está apostando a la modernización tecnológica, el acceso a financiamiento y el desarrollo de productos con mayor valor agregado para diversificar su oferta. La industria curtidora de Paraguay tiene la capacidad de producir entre 6.000 y 8.000 cueros diarios y una faena anual de 2.400.000 animales en frigoríficos y otros 200.000 en mataderos.

De este modo, Paraguay se prepara para competir en la disputa de mercados europeos y asiáticos.
——————————————————
Forbes / Infonegocios / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La industria mexicana reclama aplicar cuotas compensatorias al calzado importado de China

Fábrica de calzado en México.

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) y varios empresarios del sector presentaron el pedido en una audiencia pública. Las Cámaras buscan proteger la producción nacional frente a las prácticas de dumping que aplica el país asiático.

A fines de mayo, el abogado Alberto Lerin Mestas presentó un pedido para que se impongan cuotas compensatorias al ingreso de calzado proveniente de China. El requerimiento fue acompañado por una presentación técnica que incluía un estudio especializado del CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas).

El estudio demuestra que hay una gran similitud entre el calzado importado y el nacional pero que marcan significativas diferencias de precio. El ingreso de calzado a bajo precio genera, según la investigación, disminución de la producción nacional, pérdida de participación de mercado, caída en ventas internas, reducción del empleo y del uso de capacidad instalada, aumento de inventarios y deterioro de ingresos y márgenes operativos.

Lerin señaló que los importadores de calzado chino obtienen márgenes de ganancia de hasta un 80%, un beneficio muy superior a la que reciben los productores locales que no pueden trasladar el aumento de los costos al consumidor final.

“Al ingresar al país con precios artificialmente bajos, este calzado ha desplazado de forma sistemática a la producción nacional” afirmó la Cámara del Calzado de Guanajuato en relación a las botas, sandalias, calzado deportivo y casual que entra al territorio mexicano a precios desmesuradamente bajos.

Para los industriales, la presentación judicial fue “histórica” y señalaron que representa “un paso fundamental en el procedimiento legal de investigación antidumping sobre las importaciones de calzado originarias de China”.

Por otro lado, las tres cámaras que representan al sector zapatero mexicano confirmaron que seguirán “trabajando con firmeza y unidad” en la defensa de la producción nacional y mostraron su optimismo en relación a los resultados de la presentación. “Confiamos en que las autoridades actuarán con prontitud y determinación en favor del calzado mexicano y de las miles de familias que dependen de esta industria, emitiendo una resolución definitiva que responda a las condiciones críticas que hoy enfrentamos” añadieron.
———————————-
Kuali / CueroAmérica
————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

BFSHOW: nuevo éxito de la feria de la industria brasilera del calzado en San Pablo

La cuarta edición de la BFSHOW, la feria de calzado más grande de América Latina, celebrada del 19 al 21 de mayo en el Distrito Anhembi de San Pablo, Brasil, se consolidó como un evento clave para el sector en América latina. Reuniendo a 353 marcas brasileñas y atrayendo a más de 12.300 compradores -de los cuales 1.200 procedían de 60 países-, la feria no solo registró una visita récord, sino que también fue escenario de negocios concretados desde el primer día.

Organizada por la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalçados) y NürnbergMesse Brasil, la muestra demostró la fuerza de una industria que ocupa el cuarto lugar mundial en producción de calzado, siendo la mayor del hemisferio occidental. Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo de Abicalçados, destacó que más del 70% de la producción nacional estuvo representada en la feria, evidenciando la capacidad del país de ofrecer diseño, innovación y sostenibilidad. Según Ferreira, las perspectivas para 2025 son optimistas, con un crecimiento proyectado de más del 2% y una producción superior a 940 millones de pares.

Los expositores expresaron una alta satisfacción con los resultados. Empresas como Polo Go lograron superar sus metas de ventas en el primer día, mientras que otras, como Linus y Suzana Santos, destacaron la calidad de los contactos y la apertura de nuevos mercados internacionales, incluyendo países de América Latina, Europa y Oriente Medio.

Desde el lado de los compradores, tanto nacionales como internacionales valoraron la diversidad, calidad y exclusividad de los productos ofrecidos. Camille Torres Jara, de la firma ecuatoriana Nievecitas, afirmó haber concretado más de negocios que en la edición anterior, resaltando el diseño y la tecnología del calzado brasileño.

El éxito de la BFSHOW no solo refleja el dinamismo del evento, sino que reafirma el papel estratégico de Brasil como actor global en la industria del calzado. La próxima edición se celebrará en noviembre de 2025, nuevamente en San Pablo, y ya cuenta con más del 75% de su espacio comercializado, lo que anticipa otro encuentro de gran impacto para el sector.
——————————————-
Abilcalçados / CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El Gobierno argentino eliminó una norma que limitaba la exportación de cueros crudos

Curtiembre.

La reciente decisión del Gobierno argentino de eliminar una norma que limitaba la exportación de cueros crudos ha encendido señales de alarma en uno de los sectores industriales más tradicionales y representativos del país. Aunque la medida fue celebrada por los frigoríficos, que ahora pueden vender cueros sin procesar con mayor rentabilidad, sus efectos colaterales amenazan seriamente la estructura productiva nacional vinculada al cuero, el calzado, la marroquinería y la indumentaria.

El cuero, derivado de la faena bovina, posee un alto potencial de valor agregado a través de procesos industriales que han posicionado a la Argentina como referente global en la producción de cueros curtidos y manufacturas de alta calidad. Durante décadas, el país ha desarrollado una sólida cadena de valor con reconocimiento internacional, llegando a exportar por más de US$ 1.000 millones y consolidando una identidad productiva asociada al diseño, la artesanía y la calidad de sus productos en cuero.

Vista aérea de la planta de Arlei en Las Toscas, Santa Fe.

Sin embargo, el desmantelamiento del marco impositivo que desincentivaba la exportación de cueros sin tratar, incluyendo una alícuota del 15% y una fórmula para calcular la base imponible, debilita el acceso local a esta materia prima estratégica. Este cambio normativo encarece los insumos para los fabricantes argentinos, deteriorando su competitividad y limitando su capacidad de agregar valor, generar empleo y sostener un entramado de PYMEs, profesionales y oficios que involucran a más de 30.000 trabajadores en todo el país.

Desde el sector industrial, se cuestiona la orientación hacia un modelo primarizado de exportación, que prioriza el beneficio inmediato de vender materias primas sin procesar, en lugar de impulsar un desarrollo industrial sostenible. Referentes del sector han calificado esta política como una “vuelta a la colonia”, advirtiendo que el 50% de los cueros ya se exportan en estado salado, y que el precio de estos insumos no guarda proporción con su valor industrial potencial.

Como respuesta, las entidades del sector proponen una serie de medidas concretas: implementar reintegros a las exportaciones de productos terminados, exigir trazabilidad en los cueros para cumplir con estándares internacionales, regular el uso del término “cuero” para evitar competencia desleal con sustitutos sintéticos, y garantizar prioridad de abastecimiento para la industria nacional.

La defensa del cuero argentino va más allá de lo económico, implica preservar una tradición productiva, un saber técnico y un símbolo de identidad nacional. En un escenario global donde el valor agregado y la diferenciación son claves para la competitividad, proteger esta industria no es una opción, sino una necesidad estratégica para el desarrollo del país.
————————
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La justicia de EE.UU. busca salvar a Trump del ridículo y suspende sus locos aranceles

Edificio del Tribunal Federal de Comercio Internacional de EE.UU.

Un tribunal federal de los EE.UU. ordenó la eliminación de la mayoría de los aranceles de Trump. Esta podría ser la forma en que el presidente pueda retroceder, tratando de reducir la exposición al ridículo por tener que cambiar su decisión ante la presión empresaria de su propio país. Todo Occidente tiene en claro que, en esta época de crisis económica, lo último que se precisa es una guerra comercial.

Tres jueces del Tribunal Federal de Comercio Internacional dictaminaron que casi todos los aranceles que el presidente estadounidense, Donald Trump anunció el 2 de abril deben eliminarse. El tribunal, con sede en Nueva York, dijo el 28 de mayo que la administración Trump no tenía autoridad para imponer aranceles amplios a casi todas las importaciones de casi todos los socios comerciales.

El presidente Trump llamó a ese 2 de abril como el día que “Día de la Liberación”. Dijo que estaba usando el poder ejecutivo bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para usar los aranceles para ayudar a reconstruir la economía de Estados Unidos después de décadas de ser “saqueada por naciones cercanas y lejanas”.

Donald Trump el día que anunció la suba de aranceles a la importación.

Tras el anuncio centenares de empresas y economistas estadounidenses le hicieron saber al presidente Trump que sus aranceles podrían ser la ruina del país, al producir inflación y recesión. Incluso unas 74 grandes compañías del sector indumentaria firmaron un documento asegurando que no llevarían su producción a suelo norteamericano y que se debían eliminar los aranceles.

Luego del anuncio, doce estados de EE.UU. y cinco empresas relativamente pequeñas habían presentado quejas contra los aranceles. Ahora, en su fallo del 28 de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional falló a su favor.

El tribunal afirmó que su interpretación de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 era que la legislación no «confiere tal autoridad ilimitada» al presidente. Por ello, declaró que anulaba los aranceles que los demandantes habían impugnado.

La administración Trump dijo inmediatamente que apelaría, pero este puede ser un gesto simplemente formal.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

El grupo industrial Ruiz Hnos. de Argentina abre una nueva planta en Campo Bom, Brasil

Planta en Campo Bom, en el estado de Rio Grande do Sul, Brasil.

La empresa argentina especializada en hormas, fondos y suelas participó de la feria FIMEC que se realizó en Novo Hamburgo. La firma aprovechó la ocasión para anunciar la creación de un nuevo establecimiento industrial en plena zona zapatera del país vecino. Con esta iniciativa, el grupo podrá acceder a mayor cuota de mercado y aumentar su competitividad.

Suelas IDS, perteneciente al grupo argentino Ruiz Hnos, anunció la apertura de una nueva planta en Campo Bom, el municipio brasileño de Río Grande del Sur. Con el nuevo establecimiento, la firma aumentará su capacidad de producción y fortalecerá su presencia global.

La flamante planta permitirá que Ruiz Hnos acceda a nuevos mercados y gane competitividad. Andrei Lagranha, gerente general de IDS Argentina, señaló al respecto que “seguimos avanzando, creando oportunidades y construyendo el futuro”.

Agostina Ruiz, CEO de Ruiz Hnos. S.A.

Por su parte, Agostina Ruiz, CEO del grupo, remarcó que “el desembarco en Brasil es para ser más productivos, siempre pensando en ofrecer los mejores productos en el mercado local. El objetivo de la nueva planta ser más competitivos y brindar un mayor apoyo a la industria argentina, porque nuestras empresas van a seguir funcionando y operando”.

La empresa, que nació hace más de cuarenta años como un emprendimiento familiar y hoy en día es uno de los grupos más importantes del sector calzado de Argentina, tuvo una fuerte presencia en la última edición de Expocaipic, la feria de componentes y tecnología que se realizó en Buenos Aires. La compañía participó con un gran stand en el que exhibió toda su propuesta para la temporada primavera-verano.

En esa ocasión, Agostina Ruiz, señaló que “todos los años tratamos de estar presentes, para estar próximos a nuestros clientes. Apostamos a la producción como los hacemos desde hace 45 años, tratando de brindar el mejor de los servicios y productos”.

La empresaria destacó la importancia de participar en este tipo de eventos. “Expocaipic es un momento en el que uno puede generar vínculos y lograr cercanía en un espacio de trabajo en el que se puede establecer un clima más relajado. Es una excelente forma de relacionarse y vincularse. Después de tantos años se forma una especie de gran familia”.

Con respecto a la compleja situación actual de la firma, Ruiz dijo que están “trabajando sobre los costos internos para no tener que desvincular personal”. La empresaria enfatizó: “seguimos apostando desde Ruiz Hnos. a acompañar a los fabricantes de calzado y seguir creciendo en la industria nacional”.

En todos estos años nos capacitamos, invertimos y hoy estamos a la altura de cualquier empresa para poder competir en las condiciones de libre comercio que hay hoy en el país. Nuestro foco es ayudar al pequeño fabricante a sobrevivir en este contexto tan adverso” concluyó.
————————–
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Con buen clima de negocios Expocaipic cerró con éxito su edición de primavera-verano

Del 13 al 15 de mayo se realizó en Buenos Aires Expocaipic, el salón de materias primas, componentes y tecnología de Argentina. A pesar del mal momento que vive la economía y, por consecuencia industria local, el evento convocó a los principales referentes del rubro que se acercaron a conocer las propuestas para la temporada primavera / verano y logró mantener un buen clima de actividad.

Curtiembre Anan. S.A.

Balkún

Organizada por la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado, CAIPIC, la edición 73° de Expocaipic convocó durante tres jornadas a destacados proveedores argentinos de insumos y maquinarias para la fabricación de calzado. En un clima de negocios activo, aunque consecuente con la situación baja de actividad reinante, la feria tuvo una buena participación de compradores que encontraron las últimas tendencias para la temporada primavera verano.

El stand de la empresa Ruiz Hermanos, la fabricante de hormas y bases para calzado, que montó un ambiente amplio y con productos muy bien presentados y con una amplia oferta, tuvo muchos visitantes. “Todos los años tratamos de estar presentes, cerca de nuestros clientes. Según Agostina Ruiz, directiva de la empresa, “apostamos a la producción como venimos haciendo desde hace 45 años y tratando de brindar el mejor de los servicios y productos y apoyar a nuestra Cámara”.

Kisafix

Princz IPASA

Para esta edición, Ruiz Hermanos, para su marca Hincapie, apostó por bases para zapatillas tipo ‘ballet’, la línea de calzado que es tendencia. “La suela es prácticamente imperceptible, se trata de un calzado cómodo y fresco. La moda en este momento se enfoca en productos confortables”, añadió. La empresaria contó que “hacer la colección fue un gran desafío porque el aumento de las importaciones. Nosotros nos inspiramos en la moda, en la tendencia que tarda unos meses en llegar, pero hoy con esta apertura de importaciones estamos trabajando en simultáneo porque lo que está en vidriera en el exterior ya lo podemos tener en nuestro país. Si uno se quería inspirar en ese tipo de producto, ya había llegado al mercado antes de que podamos producir el nuestro. No hay mucho tiempo para trabajar los diseños”.

Con respecto a la oferta de maquinarias, la empresa Mec Cal llevó más de cuarenta máquinas que abarcaban todos los procesos de fabricación. Según Mariano Barbera, directivo de la firma, presentaron “máquinas fabricadas por nosotros y otras traídas de Oriente pero que fueron construidas con especificaciones puntuales para el mercado argentino”. La empresa, fundada por su abuelo y que lleva más de 70 años en el mercado, presentó sus máquinas para aparado, preparado de corte, rebajadoras, módulos reactivadores, máquinas de pegar, de armar, humectadoras, cabinas de halogenado y encolado y troqueladoras. “Trajimos casi la línea completa” destacó Barbera. En relación a la exposición, el empresario afirmó que “nos visitaron muchos clientes y recibimos muchas consultas puntuales sobre procesos que los fabricantes quieren mejorar”. La firma también brinda servicio técnico y tienen todos los repuestos necesarios para solucionar cualquier problema que pueda surgir. “En caso de necesidad también podemos fabricar nuestros propios repuestos” agregó Barbera.

Mec Cal Máquinas

Mingo Calautti, de Mando Industrias S.A.

Otro de los grandes expositores fue el Grupo Princz. “Contamos con tres plantas industriales, una en Ushuaia que fabrica compuestos de PVC, la planta de San Martín que fabrica compuestos de PVC y TR y la de San Justo, que se dedica a la parte química y hace bioplastificantes que es un producto sustentable” explicó Adrian Chocou, gerente comercial del grupo. El ejecutivo contó que presentaron en la feria su “PVC microexpandido y los últimos lanzamientos de caucho termoplástico”. También señaló que “somos una compañía sustentable” y resaltó que “la planta de San Martín tiene cero emisión de gases de carbono”.

Sax, la importadora de insumos para calzado y marroquinería, también apostó por un stand de grandes dimensiones que estuvo colmado de visitantes durante las tres jornadas. Soledad García Vázquez, directora de la firma, comentó que ofrecen también también productos para otros rubros como decoración o accesorios. “Se fue dando a partir de la presencia en las redes. La marca se fue difundiendo y la gente comenzó a usar nuestros productos en otros sectores”. García Vázquez contó que “en la colección primavera verano 2026 hay colores pasteles rosa, celeste y ocre pero como estamos en un momento difícil mantenemos lo clásico: negro suela y manteca porque las empresas y también los usuarios va a lo clásico cuando hay crisis económica”.

Cascuer SRL

Lentini S.A.

Mando, la distribuidora de maquinaria para calzado, hizo su debut en Expocaipic. La joven empresa creada por Leonardo Calautti participó por primera vez en la feria y obtuvo muy buenos resultados. “Hemos tenido un muy buen recibimiento. Muchos clientes se acercaron a felicitarnos y también nos pudimos dar a conocer a quienes no conocían todavía la empresa” contó Mingo Calautti, padre del fundador de la compañía y veterano -y experto- proveedor de tecnología para la industria del calzado.
——————————-
CueroAmérica

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

YKK producirá sus cierres a cremallera con un aluminio sostenible, bajo en carbono

El fabricante de cremalleras YKK Corporation inicia su transición global para utilizar únicamente aluminio sostenible, 100% bajo en emisiones de carbono, para sus artículos de aleación de aluminio. Para esto se ha aliado con Sumitomo, la compañía también japonesa fabricante de aluminio, para utilizar únicamente el aluminio con una huella baja en carbono que esta le proveerá.

YKK esta haciendo el cambio al aluminio sostenible y bajo en carbono a lo largo de este año. Compra alambres de aleación de aluminio con una huella baja en carbono para utilizarlos en sus cremalleras de este material, para convertir a todos sus artículos de cremalleras de aleación de aluminio en productos sostenibles y alcanzar la neutralidad climática de la empresa en 2050.

YZiP con elementos de aluminio anodizado plateado.

Siguiendo la Visión de Sostenibilidad 2050 del grupo, se ha establecido objetivos en relación con cinco temas: cambio climático, recursos materiales, recursos hídricos, gestión de productos químicos y respeto a las personas. En cuanto a cambio climático, la empresa promueve iniciativas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, tanto dentro de la empresa como a lo largo de su cadena de suministro. La empresa asegura que esta acción con el aluminio sostenible, acerca a YKK a reducir sus emisiones de Alcance 3 hasta en un 90%.

Terry Tsukumo, vicepresidente de estrategia de producto en YKK Corporation, informó qe la compañía “promueve esfuerzos para utilizar materiales reciclados y de origen vegetal en sus artículos y cremalleras. Además, fomentará el uso de aluminio con una baja huella en carbono, fabricado a partir de fuentes de energía renovables, como la energía hidroeléctrica”.

Cremallera de aleación de aluminio con cinta reciclada.

”Con estos esfuerzos, pretendemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la mitigación del cambio climático. Renovamos nuestra gama de productos, aprovechando al mismo tiempo las características del aluminio: su peso ligero y su color plateado sin níquel ni chapado. Además, nos centramos en el desarrollo de productos que puedan utilizarse ampliamente en aplicaciones de ropa y equipaje”, concluyó Tsukumo.
————————————————
Pinker Moda / Comunidad Textil

————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Admin's RSS Feed
Go to Top