Materias Primas
Tesla vuelve a los tapizados de cuero tras protestas de los usuarios en Gran Bretaña
Los propietarios de automóviles Tesla en Gran Bretaña han reclamado después de que los asientos de telas sintéticas (llamados ‘veganos’) comenzaron a “burbujear”, según publicó recientemente el periódico The Times. La empresa supone que es una reacción a las lociones, lacas para el cabello, desinfectantes de manos y otros productos utilizados en el cabello y la piel por los usuarios.
The Times publicó que muchos de los Teslas importados al Reino Unido ahora se están reequipando con cuero, a raíz de las quejas de los clientes. La compañía anunció en 2019 que estaba reemplazando el cuero en toda su gama con materiales sintéticos, es decir con derivados plásticos.
Los conductores británicos también se quejaron de que la compañía no está abordando estos problemas, que los informes sugieren que ocurren con mayor frecuencia en el apoyacabezas, cuyo reemplazo cuesta cientos de libras. Un miembro del foro en línea Tesla Motors Club, bajo el nombre de usuario Gidster99, dijo que le cotizaron más de £ 1,400 (US $ 1,878) para arreglar ‘burbujas’ en su asiento, según The Times.
Mientras tanto, se dice que Tesla aconsejó a los conductores que limpiaran los asientos y los apoyacabezas después de cada viaje y afirma que no es responsable, ya que el problema no es un defecto de fabricación. Sin embargo, las imágenes de la superficie burbujeando lejos del sustrato principal en los asientos y apoyacabezas de Tesla se han compartido ampliamente en las redes sociales.
Los precios base de un Tesla, según el modelo, oscilan entre US$ 58,000 y $ US 94,000 nuevos para comprar en los Estados Unidos, más extras opcionales. El cuero, famoso por su longevidad en uso y facilidad de uso, todavía es considerado por la mayoría de los fabricantes de vehículos de alta gama como la mejor opción de material convencional.
—————————————–
The Times / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
El Leather Working Group se une a WWF por el tema cuero y sus cadenas de suministro
Los organización ambientalista WWF – EE.UU. trabajará con el Leather Working Group, LWG, e investigadores de la Universidad Madison de Wisconsin para abordar la deforestación y sus vínculos con las cadenas de suministro de cuero. Los objetivos del proyecto incluyen ayudar a las curtiembres y a los compradores de cuero a confirmar que sus cadenas de suministro están «libres de deforestación». Es decir, que las pieles no provienen de animales criados en zonas que fueron deforestadas.
Según el acuerdo, los investigadores del Laboratorio de Medio Ambiente y Uso de la Tierra de la Universidad de Wisconsin Madison mapearán y evaluarán los datos relacionados con la deforestación en el Amazonas y la ecorregión El Cerrado en Brasil, y en el Chaco en Paraguay. Utilizando estos datos, el Leather Working Group desarrollará una herramienta de evaluación de la debida diligencia para la “gestión del riesgo de deforestación” y del uso de pieles de animales criados en donde antes había vegetación nativa. En 2022 la WWF comenzará a desarrollar un proyecto similar en la Argentina.
Mauricio Bauer, director senior de ‘cadenas de suministro de cuero y carne de vacuno’ de WWF, explicó que el nuevo proyecto “es un paso importante para lograr cadenas de suministro de cuero sin deforestación. El objetivo de abordar la deforestación de una manera abierta, basada en la ciencia y basada en datos, es una contribución sustancial al sector del cuero en su conjunto», apuntó Bauer.

Simon Hall, director de un programa de agricultura y bosques tropicales de la Federación Nacional de Vida Silvestre (EE.UU).
Por su parte Simon Hall, director de un programa de agricultura y bosques tropicales de la Federación Nacional de Vida Silvestre (EE.UU), señaló que se está “enfrentando una crisis climática además de una crisis de biodiversidad y la deforestación esta en el centro de ambas. La implementación de prácticas de producción y abastecimiento libres de deforestación es una parte fundamental de la solución y requiere la acción colectiva de las empresas a lo largo y ancho de la cadena de valor para lograr este objetivo», agregó.
Estas campañas de WWF, que es centralizada por división EE.UU. de la organización, ya se esta desarrollando en industria de la carne, involucrando a los mataderos y frigoríficos en el compromiso de no procesar animales que hayan sido criados en campos correspondientes a bosques, selvas o montes que fueron deforestados.
————————————————
Leatherbiz.com / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Uruguay recupera este año sus exportaciones de cueros tras la caída por la pandemia
La industria uruguaya de cuero y sus manufacturas esta recuperando este año sus exportaciones de cuero. En septiembre logró un suba del 115% en sus envíos, respecto del mismo mes del ‘pandémico’ año 2020. Un informe consignó que se dio una «recuperación importante» de las exportaciones de cueros a Tailandia, Brasil, China y México, ventas que habían sufrido una fuerte caída el año pasado.
Datos del último informe de Uruguay XXI, institución encargada de medir y promover el comercio internacional de Uruguay, revelaron que en el noveno mes de este 2021 los envíos de cuero alcanzaron un importe de US$ 14 millones, cuando en el mismo mes del año anterior el total fue de apenas US$ 7 millones.
A pesar de esta aceleración la participación de la división de cuero y sus manufacturas, en el global de exportaciones correspondiente al mes de septiembre, el sector representó sólo 1%, con un aumento también del 1%.
Con respecto al acumulado del año, Uruguay XXI revela que los envíos de lana al mercado internacional alcanzaron entre enero y septiembre un total de US$ 108 millones y un crecimiento del 71% con respecto a los primeros 9 meses del año anterior.
El desempeño ascendente de la categoría aún la mantiene en el ranking de los 15 productos principales de exportación de Uruguay en lo que va de 2021 y se ubica en el décimo quinto puesto con una participación en el total de envíos del 2%.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Declaración de entidades del mundo del cuero por criticas ambientales y las dudosas virtudes de nuevos materiales
Un conjunto de cinco entidades internacionales, representativas de empresarios y profesionales vinculados a las industrias del cuero, emitieron una declaración. En ella cuestionan severamente a quienes sostienen que el cuero es un material contaminante y a las acciones de marketing y las definiciones que utilizan los fabricantes de algunos nuevos materiales que se presentan como “reemplazantes ecológicos” del cuero.
El comunicado “Declaración sobre alternativas de cuero” esta firmado por entidades muy representativas del sector como el ITC (federación internacional de curtidores), ICSHLTA (comerciantes del cuero de los EE.UU.), IULTCS (federación internacional de técnicos y químicos), COTANCE (federación de curtidores europeos) y la entidad de promoción de la industria Leather Naturally.
Te texto elaborado por el sector cuero dice lo siguiente:
“Cada vez aparecen más materiales nuevos en la moda, el diseño y tapicería (muebles y transporte) con el declarado objetivo de sustituir cuero como material de elección. Por lo general, esto se basa en las necesarias mejoras en la cuestión de la sostenibilidad, que rara vez se cumplen cabalmente.
Si bien la búsqueda de una mayor sostenibilidad es imprescindible, la presentación del
cuero, un material biodegradable de larga duración hecho de un residuo renovable producto de otra industria, como insostenible, es injustificado y sin respaldo. Particularmente cuando se contraponen a materiales nuevos, que se componen en gran parte de plásticos elaborados en base a combustibles fósiles.
Cada año, a nivel mundial, las curtidurías recuperan y valorizan al menos 8 millones de toneladas de cueros y pieles en bruto provenientes de la industria alimentaria. Sin la industria procesadora del cuero y su actividad de reciclaje, este material residual simplemente se convertiría en desperdicio y debería desecharse en vertederos o incinerarse.
Destruir este desperdicio en lugar de usarlo, libera al mundo de alrededor de 5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, como tal la recuperación y el reciclado de estos residuos por la industria del cuero, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero mientras que crea un producto valioso y versátil.
¿Alguno de estos nuevos materiales es capaz de hacer esto? La respuesta está lejos de ser clara a pesar de la amplia cobertura mediática que respalda cada nueva versión de éstos en el mercado. Se sabe poco o nada sobre el rendimiento y la composición de estos materiales.
Y mucho menos sobre la sostenibilidad de los procesos relacionados con su producción.
Un análisis comparativo reciente entre ocho de estos nuevos productos y el cuero, realizado por el instituto alemán FILK, demostró que el rendimiento técnico de estos nuevos materiales y el cuero tienen poco en común. El estudio llegó a la conclusión que el cuero es muy superior a las alternativas examinadas en la mayoría de los parámetros de desempeño funcional relevantes. Y además, ninguno de los materiales alternativas podía igualar al cuero en la totalidad de esos parámetros.
Además, apareció que la supuesta sostenibilidad de la mayoría de estos nuevos materiales estaba profundamente comprometida por la necesidad en su composición de grandes cantidades de materiales sintéticos, como poliuretano, para intentar igualar el rendimiento funcional del cuero.
Si los rendimientos funcionales son menores, si la composición es en gran parte sintética y si
no se sabe nada sobre los impactos ambientales de los procesos de fabricación, ¿es realmente factible hacer afirmaciones en torno a la sostenibilidad? Particularmente en comparación con el cuero?
El motor de esta situación se puede atribuir en gran medida al marketing de moda y
su búsqueda interminable de las afirmaciones de sostenibilidad novedosas y cada vez mejores. De todos modos, eso es contrario de la intención de reemplazar el cuero, que es un material circular, biodegradable y duradero con materiales que son en gran parte sintéticos. Además, esto ignora la solución de reciclado que la fabricación de cuero representa lo que de otro modo sería un desecho de complejo y costoso tratamiento.
Hay suficiente espacio en el mercado para una diversidad de opciones de materiales y la industria del cuero no tiene problemas con la competencia, siempre que sea justa. Sin embargo, no soportará la apropiación simultánea de la imagen del cuero y la denigración del artículo genuino, para la promoción de alternativas con cuestionable desempeño y afirmaciones de sostenibilidad.»
——————————————————————————–
ICT, ICSHLTA, IULTCS, COTANCE y Leather Naturally
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Argentina: reclaman frenar la exportación de pieles crudas que pone en peligro 30.000 puestos de trabajo del sector
El sector curtidor de la Argentina esta conmocionado por la falta de pieles vacunas en el mercado interno y los permanentes aumentos de precio que sufren las curtiembres. Por este motivo, los fabricantes de manufacturas soportan la misma situación en relación a la disponibilidad y los precios del cuero curtido. Esa circunstancia ha llevado al sector gremial a emitir un documento en que pide al gobierno la rápida la eliminación de una norma nacida durante lo más duro de la pandemia, como es la liberación de las exportaciones de pieles crudas.
Durante el período de 2020 en que la pandemia creció y el gobierno argentino tuvo que cerrar gran parte de la actividad productiva, mientras sectores como la faena de vacunos continuaba -para abastecer de alimentos-, tanto el trabajo de las curtiembres y como de quienes manufacturan el cuero curtido estuvo parada. Ese cuello de botella hizo que el gobierno autorizara una actividad que hasta ese momento estaba muy limitada, como es la exportación de pieles, es decir cueros sin curtir. La medida tomada por 60 días, más adelante se extendió hasta fin de año e, inexplicablemente, se sigue aplicando a pesar de la normalización del trabajo en las curtiembres y demás industrias.
La exportación de 4.200.000 pieles el año pasado -aproximadamente el 35% de la producción anual-, generó un alivio para la pila de cueros que se amontonaban en los frigoríficos. Y también, enormes beneficios para algunos que aprovecharon la improvisación creada por la situación anormal, para generar situaciones de ilegalidad y marginales negocios cambiarios, se sostiene en el documento.
Pero a partir de fines del año pasado la industria argentina pudo comenzar a despegar y rápidamente surgieron los problemas mencionados inicialmente: falta de pieles para curtir y precios que escalan día a día, arrasando la rentabilidad y estabilidad de curtiembres, fábricas de calzado, de marroquinería y demás manufacturas de cuero.
Dada esta situación, los trabajadores del sector cuero, encabezados por Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (F.A.T.I.C.A.) -que representan junto con los de las industrias proveedoras de ese sector, más de 30.000 puestos de trabajo-, han presentado un documento en el cual exponen “la gravísima situación por la que atraviesa toda la industria del cuero y que pone en peligro las fuentes de trabajo” de miles de personas.
Con el respaldo de todo el sector, el documento reclama al gobierno que elimine la norma nacida en momentos en que su trabajo estaba paralizado. Advierten que esta comunidad, generadora de trabajo y riqueza para el país, corre graves riesgos frente a la fuerte caída en la oferta local de una materia prima esencial, que -conviene recordar- hoy soporta una grave baja de disponibilidad en todo el mundo.
————————————-
FATICA / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La revista Vogue lanzó una campaña contra la estafa de llamar ‘ecocuero’ al plástico
La revista Vogue Italia comenzó una cruzada contra las falsas denominaciones de ciertos materiales, como cuando una etiqueta o un vendedor hablan de ‘ecocuero’, en vez de decir ‘material sintético’. La publicación dice que ‘ecocuero’ es una “palabra con encanto automático” y “con sugerencias cautivadoras”, pero que es un término que se usa de manera escurridiza, a menudo con intenciones fraudulentas”.
Por eso la revista decidió iniciar una “necesaria operación de transparencia: de lo contrario la opinión pública seguirá sin distinguir entre tejidos sintéticos de diversos tipos, que se apropian de una definición que no es propia de su naturaleza”. Y sentencia que el único ‘ecocuero’ posible, es el curtido según normas calidad y sostenibilidad certificadas.
Para lograr su misión, Vogue involucró en su campaña a la asociación de curtidores de Italia, UNIC. Fulvia Bacchi, directora general de la asociación que representa a esa industria. “el consumidor debe saber lo que está comprando” respalda esta posición. Opina que el comprador “tiene derecho a leer en la etiqueta si el producto que tiene en su poder es de origen animal. Así, si no quiere comprarlo, al menos será una elección informada y consciente».
Vogue aclara que el sector del cuero no es una batalla de retaguardia. “No es un intento de aferrarnos al proteccionismo -escribe-. De hecho, ayudar al consumidor a orientarse en los términos comerciales es un tema tan crucial que merece la intervención del Gobierno con el tan esperado Decreto del Cuero”, dice en referencia uso de la palabra cuero en la información del material de una manufactura.
“Los nuevos materiales tienen la libertad de existir, no los de denigrarnos, acusándonos de ser insostenibles -explica Bacchi-. Somos un sector importante para la economía italiana y sufrimos un daño considerable por parte de quienes se apoderan de la misma terminología que nos identifica”. Y agrega que no es cierto que quienes se hacen llamar eco realmente lo sean. “En algunos casos utilizan derivados de petróleo para mantener unidas las fibras vegetales, utiliza adhesivos, polímeros, sustancias plásticas. Digamos que es complejo establecer el impacto en el medio ambiente”.
Vogue Italia dedica el número de enero a los materiales de moda. De la lectura del enfoque se puede concluir que el verdadero ‘ecocuero’, en definitiva, es el curtido en fulones por una industria que lleva décadas comprometida con la mejora de su calidad.
“Nos acusan de ser responsables de la tala de árboles, de favorecer la agricultura intensiva -concluye Bacchi-. Podemos garantizar el origen de las pieles de fuentes ajenas a las zonas deforestadas. Trabajamos con varias organizaciones para hacer que la cadena de suministro sea más controlable. Para el 99,5% utilizamos un ‘residuo’ de matanza que realiza la cadena alimentaria. Recuperamos un subproducto de otra industria que es 100% orgánico que de otro modo se debería desechar, generando problemas ambientales”. Estos datos son la demostración matemática de la excelencia, de su dimensión sostenible, actual y futura”.
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
La tapicería automotriz, la de muebles y cueros técnicos van activando al sector cuero
Un informe de la revista Word Leather, sobre la industria curtidora mundial, destaca que llegando la compleja temporada de invierno en el Hemisferio Norte, muchos curtidores se van reabasteciendo sus stocks de materias primas. Además, confían en que quizás compren más pieles para cubrir la “demanda de los consumidores».
Los fabricantes de tapizados de cuero en China parecen confiar en una temporada de invierno mejor de lo esperado y los curtidores que proveen a esos sectores están haciendo pedidos de pieles de mayor calidad. “El interés (en las pieles) es bastante selectivo, con un enfoque claro en cueros de tapicería de mejor calidad y menos corregidos”, dice el informe.
El sector automotriz en todo el mundo continúa recuperándose, aunque no se encuentra en niveles ‘pre-pandemia’, en la mayoría de los países.
También ha habido demanda de “cueros tecnológicos”, por ejemplo, para fabricar estuches para tabletas, teléfonos inteligentes y lectores de libros electrónicos. “Lo que solía ser un sector muy barato, fabricado principalmente con todo tipo de adornos de cuero, se ha convertido en una especie de símbolo de estatus y las marcas eligen material de calidad”, dice la publicación.
Lamentablemente, el sector del calzado sigue tenso, y algunos grandes fabricantes asiáticos de calzado sugieren que los pedidos han bajado entre un 40% y un 60% respecto al año anterior. Los problemas de transporte y los tipos de cambio también están causando problemas.
La mayoría de los cueros y pieles todavía se comercializan en dólares estadounidenses, y su valor decreciente dificulta ciertos orígenes y quita devoluciones para otros debido a los mayores costos de envío, dado que las compañías navieras han aumentado sus tarifas.
“El costo de recolección y procesamiento de cueros y pieles también ha aumentado, dejando los ingresos para los frigoríficos y ganaderos con muy poco espacio para aumentar, a pesar de las mejores ventas», apunta.
Sin embargo, el informe opina que el sentimiento general es positivo. “Vemos que la gente en la industria del cuero que trabaja muy duro y las razones siguen siendo las mismas: el valor es generalmente la moneda de la crisis y esto significa que aún somos más positivos que negativos para la próxima temporada”.
——————————————-
World Leather / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
En Bangladesh sobran las pieles y terminan en la calle
En Bangladesh las pieles crudas sin vender terminan en las calles. Los comerciantes de materias primas se han quejado durante mucho tiempo de las serias dificultades de vender sus productos a un precio adecuado. A esto se agrega el hecho de que en algunos distritos las curtiembres están en tal dificultad y que no pagan las facturas. Y muchos de ellos arrojaron pieles no vendidas en espacios públicos. Pero también queda mucha materia prima después del tradicional rito religioso de sacrificio asociado con Eid-ul-Azha.
Los comerciantes de cuero del distrito de Chittagong están en gran dificultad. No venden sus productos a un precio adecuado y corren el riesgo de perder todos los días. Al mismo tiempo, tienen reclamos contra las curtiembres. Estos, sin embargo, a su vez se ponen de rodillas por la desaceleración de los mercados, Así como por problemas internos, incluida la imposibilidad de pagar los pagos de la hipoteca.
El resultado es que muchos comerciantes han decidido deshacerse de lo no vendido, en algunos casos ahora inutilizable, descargándolo a lo largo de las calles. “Tenemos que vender cuero crudo a los curtidores de Dhaka a crédito. Nos retienen como rehenes porque no nos proporcionan ningún documento y siempre retrasan los pagos, dice Abdul Kader, ex presidente de la asociación de comerciantes del distrito, a Dhaka Tribune. Los atrasos han alcanzado los 250.000.000 de Taka (alrededor de 2.5 millones de euros, ed.)».
Si el dinero está por un lado, los comerciantes de cuero por el otro no pueden obtener crédito de los bancos. «No nos otorgan préstamos, por lo que si los curtidores no nos pagan los atrasos, enfrentaremos un grave problema de liquidez «, continúa Kader.
Mientras tanto, el gobierno intenta correr para ponerse a cubierto. En los últimos días, los jefes del Banco Nacional de Bangladesh han anunciado una extensión de tres meses para la presentación de la reprogramación de préstamos en condiciones preferenciales para los curtidores. El gobierno pretende actuar como garante de los prestamistas. Sin embargo, los bancos parecen poco convencidos y, al mismo tiempo, los curtidores no tienen la intención de asumir nuevas deudas.
Paralelamente, el ministro de Comercio, Tipu Munshi, anunció que podría permitir la exportación de crudo una vez que se hayan establecido los precios mínimos. Se espera que estas cifras se establezcan el jueves 26 de julio durante una reunión entre funcionarios del gobierno y actores de la industria.
La decisión de impulsar la venta de la materia prima más allá de las fronteras también está dada por la preocupación por lo que será del crudo obtenido durante la Fiesta del Sacrificio (30 de julio – 3 de agosto). Durante la ceremonia religiosa anual, los fieles sacrifican vacas y ovejas. Por lo general, los curtidores compran las pieles crudas restantes. Este material representa alrededor del 50% del cuero curtido durante todo el año.
Este año el Coronavirus, que agrava los problemas este año será también un alivio. Según las estimaciones de los mismos comerciantes, la cantidad de materia prima recolectada, luego de la celebración de Eid-ul-Azha, podría caer en un 30%. Para tener una idea de la situación vale recordar los datos de la Oficina de Ganado del Distrito, que informó que 730.840 bovinos fueron sacrificados, sólo en Chittagong, durante la ceremonia de 2019.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Subirá el precio de las pieles europeas y la disponibilidad en las de baja calificación
El informe Leather Pipeline de inteligencia de mercado que publica la colega Leatherbiz.com, aporta datos y algunos interrogantes interesantes sobre el futuro cercano de la disponibilidad de las pieles vacunas, de los precios y su calidad.
Sugiere que en Europa casi todas las grandes compañías de alimentos ahora están tratando de sacar provecho del interés de algunos consumidores, ofreciendo productos alternativos a la carne o que intentan imitar textura y sabor.
Por esto el informe supone que el consumo de carne, al menos en Europa, podría caer entre un 3% y un 5% por año en el futuro cercano. Sin embargo se cree que, en el resto del mundo es más probable que aumente el consumo de carne y, obviamente, el sacrificio de ganado. Esto podría provocar la industria del cuero que busca las pieles europeas de alta calidad tenga más dificultades para obtenerlas porque serán más escasas y más caras. Pero para los curtidores habrá mayor volumen y más disponibilidad de materias primas de baja calidad.
Leather Pipeline asegura que esta situación se está desarrollando en un momento en que son precisamente esas pieles de mayor calidad las que están impulsando una mejora en la demanda de cuero. «Si solo observamos los últimos dos meses, los precios de las materias primas como la piel de becerro y los toros pesados de alta calidad fueron los primeros en cambiar», dice. «En el caso de las pieles de becerro, los precios siguen siendo significativamente más bajos que hace un año, pero ya son un 5% a 10% más que los puntos bajos que alcanzaron».
El cuero de alta calidad está atrayendo mucho más interés de lo que era a mediados de 2019. Si la materia prima se vuelve más dura y más costosa de obtener, existe el temor de que este renacimiento pueda ser de corta duración.
—————————————-
Leatherbiz / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |
Leather Naturally reinicia su acción para el financiamiento colectivo de sus campañas
El grupo de campaña Leather Naturally busca intensificar sus acciones para promover el cuero y estimular un mayor consumo de productos hechos de cuero. Su acción esta dirigida especialmente a los consumidores más jóvenes.
El foco esta puesto especialmente en los grupos demográficos llamados “Millennials” y “Generation Z”, y Leather Naturally considera que sus acciones del año pasado han tenido éxito.
A principios de 2019, la entidad completó un ejercicio de financiación para recaudar US$ 1.5 millones y lanzó una campaña de redes sociales llamada Metcha. En un informe de fin de año, LN señaló que la campaña, que obtuvo el apoyo de alrededor de 90 líderes de la industria, había generado contenido en la plataforma Metcha que ha tenido más de 23 millones de visitas en Facebook e Instagram.
La campaña de Metcha se estableció como una campaña de varios años, dijo Leather Naturally, y ahora ha lanzado crowdfunding para el segundo año.
Al comienzo de la nueva campaña de financiación, el gerente de la campaña de Leather Naturally, Fernando Bellese, dijo que Metcha estaba inspirando a las nuevas generaciones a comprender el cuero y comenzar a ver a la industria del cuero como «un socio creativo».
Bellese explicó que “en los próximos meses, nos comunicaremos con la industria y solicitaremos apoyo para continuar con Metcha como una herramienta importante para promover el cuero para las nuevas generaciones. Necesitamos líderes de la industria y todos los que ganen dinero de la industria del cuero para defender y apoyar esta campaña en beneficio de toda nuestra industria», apuntó.
El presidente del consejo de supervisión de Leather Naturally, Jon Clark, sostuvo que “la industria del cuero se enfrenta a tiempos difíciles y es crucial que nos unamos y apoyemos la campaña de Metcha en los años venideros. Reto a todos a ponerse de pie y donar a la campaña de acuerdo con el tamaño de su empresa», agregó.
———————————————-
Leather Naturally / CueroAmérica
————————————————————————————————————————————
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
![]() |