Materias Primas
Fracaso: fin a la “aventura” de producir con hongos un material que imite al cuero
La startup estadounidense Bolt Threads anunció que ha cesado la búsqueda de producción del “material alternativo al cuero” generado a partir del micelio (hongos). El grupo -que en 14 años recibió US$ 300 millones- no logró convencer a nuevos inversores para que sigan proveyéndole dinero para seguir “intentando” el desarrollo industrial y comercial del producto. Inicialmente el proyecto tuvo el apoyo de empresas como Stella McCartney, Kering y Adidas, quienes luego silenciosamente se distanciaron del proyecto.
Bolt Threads parecía lanzarse a toda velocidad hacia el objetivo de la «revolución de la moda», y en cambio Mylo chocó contra el muro de la lógica económica, al no lograr resultados después de tanto tiempo se quedó sin apoyos. El grupo, que recaudó US$ 300 millones en financiación desde su fundación en 2009, cesó “la producción de Mylo” sin llegar a ningún resultado luego de tantos años.
En declaraciones a Vogue Business, Dan Widmaier, CEO de Bolt Threads, no habló de fracaso, ni de rechazo del mercado. Sostuvo que el origen de sus problemas está en la economía, “porque la alta inflación penaliza las inversiones”.
Pero Widmaier reconoció que el financiamiento no se detuvo en los últimos 18 meses, sino que los intereses cambiaron. “Quienes tienen dinero no lo han invertido en materiales alternativos a los animales, sino que han preferido áreas como la inteligencia artificial”, argumentó el “emprendedor”.
Quienes desarrollaban el producto señalaban que “el Mycelium es la estructura subterránea ramificada de los hongos” y que Mylo se crea utilizando un «proceso de crecimiento altamente eficiente que está diseñado intencionalmente para ser de bajo impacto, tarda menos de dos semanas en crecer, emite menos gases de efecto invernadero y usa menos agua y recursos que el cuero animal».
Lo que nunca concretó Bolt Threads es mostrar los ensayos físicos y químicos que demostraran que el material final es suficientemente resistente, duradero y que no contiene ningún tratamiento o agregado que no sea sostenible.
Sobre el proyecto, Stella McCartney dijo en 2020: “Muchas personas asocian el cuero con el lujo, pero desde el principio siempre quise abordar las cosas de una manera diferente porque matar animales por el bien de la moda es simplemente inaceptable. Trabajar tan de cerca con Bolt Threads desde 2017 ha sido una experiencia que cambió mi carrera y no puedo esperar para lanzar los productos Mylo en 2021″.
A su vez el presidente y director ejecutivo de Kering, François-Henri Pinault, agregó que “la innovación es clave para abordar el desafío de sostenibilidad al que se enfrenta el lujo. Encontrar materiales y tejidos innovadores y alternativos puede potencialmente reducir drásticamente el impacto ambiental de nuestra industria a largo plazo”.
Pero ante el paso del tiempo sin que se llegara a un resultado mínimamente satisfactorio, ambas empresas abandonaron el proyecto sin informarlo públicamente.
——————————————————————–
La Conceria / Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
La industria francesa muestra que el cuero es un material reparable, reutilizable y bello
El Conseil National du Cuir (CNC) produjo una serie de spots publicitarios en los que invita a los consumidores a reparar sus artículos de cuero, cosa que es posible gracias a la ductilidad de este material, su capacidad de mantener belleza. La presentación se produjo en la Semana de la moda en París.
La industria francesa del cuero lanzó esta campaña que denominó “Indestructible Cuir”, donde se ve cómo diferentes artículos de cuero dañados pueden repararse gracias a las cualidades del material. Las imágenes muestran una cartera que es destruida con una sierra, un zapato que es aplastado con una prensa mecánica y un bolso, es dividido con una cortadora eléctrica.
Una vez “atacados”, los productos son puestos en manos de habilidosos artesanos que, con técnica e ingenio, reconstruyen los productos y los vuelven nuevamente utilizables. Los tres anuncios duran dos minutos cada uno y, al final, se invita a los consumidores a visitar la página www.reparersoncuir.fr. En esta web se muestra el proceso de reparación completo y se puede encontrar al artesano indicado con la ayuda de un mapa interactivo.
Desde la CNC señalaron que “fruto de la valorización de residuos, el cuero es un material resistente y duradero, además de confortable y bello. Ejemplo perfecto de la economía circular, la piel se puede reparar y reinventar hasta el infinito”.
—————————————————
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
La falda de cuero se abre paso en las pasarelas y se impone en el verano 2023
Entre las tendencias en Europa para la temporada primavera verano 2023 surge con fuerza las faldas de cuero. Desde la minifalda a la versión tubo, esta prenda se perfila como una de las preferidas de las consumidoras. Grandes marcas de moda las presentaron en sus colecciones otoño invierno.
![]() |
![]() |
![]() |
Las polleras de cuero fueron una de las prendas más vistas en las pasarelas europeas. La moda para esta primavera verano incluye modelos tubo, minifaldas y estilo biker. En las calles de Europa, el look street style también incluyó esta tradicional vestimenta femenina.
Si bien el cuero se asocia con temperaturas bajas, las faldas de esta temporada se confeccionan con materiales finos y en modelos cortos lo que las convierte en una prenda apta para la primavera y el verano. Al ser un clásico en el guardarropas, la pollera de cuero es también una prenda que se puede conservar por años y siempre estar a la moda.
Las marcas Bottega Veneta y Mônot presentaron diseños elegantes y ajustados al cuerpo mientras que Isabel Marant se inclinó por las faldas cortas tipo cinturón en plateado y metalizado. Por su parte, Versace mezcló los estilos biker y barbiecore y Natasha Zinko, en un estilo más punk, le agregó detalles recortados que contrastaban con las camisas estampadas con que las combinó.
![]() |
![]() |
![]() |
La tendencia es combinar estas polleras con chaquetas oversize en el mismo material para lograr un total look en cuero. Estas faldas combinan muy bien con telas de contraste como el denim desgastado o las blusas de seda. La idea es cortar la “rigidez” del cuero con telas livianas con vuelo para suavizar el look o combinarlos con elementos gastados o recortados para darle un toque vanguardista.
———————————————–
Fashion United / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
Europa ya no puede comprar cueros en Rusia y Bielorusia y sale al mundo en su busca
A partir del 6 de octubre de 2022, La industria curtidora Europea ya no puede importar cueros de Rusia y Bielorrusia. El octavo paquete de sanciones comerciales de la Comunidad Europea (CU) también incluye productos de curtido, tanto acabados como semiacabados. Ante esta situación las empresas deberán buscar nuevos mercados para aprovisionarse.
En el caso de la industria curtidora italiana, el veto a las importaciones llega cuando los flujos comerciales con Rusia ya están en baja. Como indica un informe de UNIC – la asociación de los curtiembres Italianas-, en los últimos cinco años la importación promedio de cueros en bruto y semiacabados de Moscú ha sido inferior a 1.300 toneladas por año.
El mercado ruso actualmente representa el 0,2% de la contratación extranjera total de la industria italiana del curtido. Sin embargo, el caudal fue creciendo en los primeros 5 meses de 2022 (+32% sobre 2021 y +1% sobre 2019). Pero las exportaciones italianas a Rusia vienen de un momento brillante. Según los datos de UNIC, la facturación media anual en el periodo 2017-2021 se situó en algo menos de € 9 millones, aunque con una tendencia decreciente en el parcial de 2022 (-41% en 2021 y -53% en 2019), dado que el conflicto comenzó en febrero.
Por su parte Bielorrusia -aliado de Rusia en los acontecimientos bélicos-, no es un socio comercial muy significativo para los cueros italianos, que se centran «sustancialmente en la adquisición italiana de materias primas», escribe UNIC. Entre 2017 y 2021, las compras de productos crudos y semielaborados alcanzaron un promedio de 1.800 toneladas anuales. Pero si bien en los primeros 5 meses de 2022 disminuyeron un 59% anual, aumentaron un 45% en comparación con el mismo período de 2019. En materia de exportaciones de cuero curtido a Bielorrusia, los italianos dicen que representan menos de € 1 millón al año.
En cambio -asegura UNIC- para Italia Ucrania es el socio más importante de Europa del Este. En particular para la importación de materias primas para el curtido, donde “Ucrania representa el lugar número 20 como proveedor a nivel mundial. Y el 7º puesto en lo que respecta al producto semielaborado, con una participación del 3% del total”.
Tomando siempre como referencia temporal los últimos cinco años, las importaciones italianas ascendieron a 10.000 toneladas en volumen, con predominio de productos semielaborados (93%). Esto también se debe a los derechos de exportación que impone Ucrania sobre sus pieles. En los primeros 5 meses de 2022 la importación italiana de materias primas sufrió una disminución del 24% respecto al monto de 2021 y también del 24% respecto al último año prepandemia.
Ucrania parece ser el principal socio de las curtiembres italianas también como mercado de salida para los cueros acabados. La exportación italiana media de cuero curtido en el período 2017-2021 supera los € 11 millones, pero en los primeros 5 meses de 2022 la disminución es considerable, tanto en comparación con el año pasado (-30%) como en comparación con 2019 (-55%).
———————————————
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Por la exportación de cueros crudos el sector calzado de Nicaragua denuncia faltante
La Cámara de Cuero y Calzado Nicaragüense (CANCUNIC) afirmó que desde junio sufren la escasez de materia prima y se ven obligados a importar cuero desde México y Guatemala para cumplir con la demanda de zapatos escolares programada para el mes de septiembre.
Alejandro Delgado, presidente de CANCUNIC, explicó que con los insumos importados producirán un millón de pares de zapatos. “Estos dos o tres contenedores se van a ir en una semana de producción, entonces no será suficiente para terminar el año. Vamos a llegar a septiembre con lo de México y con lo de Guatemala hasta octubre pero estaremos desabastecidos en noviembre y diciembre” detalló el dirigente.
La Cámara le reclama al gobierno nicaragüense que haga cumplir la Ley de protección al sector cuero y calzado y suspenda por tres meses la exportación de cuero fresco o salado. En su artículo 2, la ley establece que cuando el sector este desabastecido por materias primas, principalmente cuero, el gobierno está obligado a parar las exportaciones de pieles en todas sus modalidades.
Delgado recordó que en este tipo de medidas se han tomado anteriormente por todo un año y, por lo tanto “lo pueden hacer por tres meses, hasta que nos sintamos abastecidos” concluyó.
———————————–
VosTV / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Cae volumen de exportación de pieles de Brasil un 1,6 % en los primeros cinco meses
En los primeros cinco meses del año las exportaciones de cuero de Brasil sumaron US$ 551,8 millones, mostrando una baja del 1,6% frente al mismo período de 2021, y 21,9% menor en superficie, con 60,2 millones de metros cuadrados. Los datos elaborados por la SECEX (Secretaría de Comercio Exterior) del Ministerio de Economía de Brasil muestran también una fuerte disminución en el mes de mayo.
En el quinto mes del año las exportaciones sumaron US$ 119,3 millones, con un total exportado en metros cuadrados de 11,2 millones, un 26,1% menos que en mayo de 2021 y un 4,9% menos que en abril de este año, cuando el total fue de 11,8 millones de m2.
El informe señala que la flexibilización de las restricciones que sufrió China por el Covid en los últimos meses, aún no ha tenido impacto en las exportaciones del sector. El mayor mercado del cuero brasileño y mundial aún presenta incertidumbres, generando miedo e influenciando las decisiones de compra de los importadores locales.
Mayo mostró nuevas caídas en valores (-8,5%) y volúmenes (-26,1%), en comparación con el mismo mes de 2021. Este movimiento comenzó en abril, porque hasta marzo los valores fueron creciendo.
El Centro de la Industria Curtidora de Brasil, CICB, dice que cuando analizaron los volúmenes exportados mensualmente de enero a mayo de este año, en comparación con los mismos meses de 2020, ése fue el único mes que mostró crecimiento en área. Sin embargo, es importante recordar que ese año en que comenzó la pandemia, y el período más crítico para el sector -con el vértice negativo en junio-, se registró el menor valor exportado en más de 20 años.
—————————————————
Leather International / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
![]() |
El ‘cuero vegano’ en la mira: muchas veces esconde que contiene combustibles fósiles
Un reciente artículo del periódico New York Times señala que a fuerza de una gigantesca campaña de marketing llevada a cabo por grandes minoristas y fabricantes de ropa, los materiales mal llamados “cuero vegano” se presentan como una alternativa eco amigable cuando explica que, en realidad, son un material sintético -a base de petróleo- o contienen altos porcentajes de este combustible fósil mezclados con elementos vegetales.
Detrás de esta campaña y como soporte para lograr cierto rasgo de seriedad se encuentra un cuestionado sistema de clasificación que mide la sustentabilidad de los productos. Se trata del índice Higg que fue creado, justamente, por los grandes fabricantes de ropa para ayudar a reducir las huellas ambientales de los productos que comercializan.
Un grupo de expertos crítica fuertemente a este índice porque favorece a los materiales sintéticos hechos de combustibles fósiles sobre los naturales como el algodón, la lana o el cuero. Por su parte, los fabricantes de fibras naturales denuncian que el sistema se usa para describir a los productos sintéticos como ecológicamente deseables a pesar de su comprobado costo ambiental.
“El índice justifica las elecciones que hacen las empresas de moda al presentar estos productos sintéticos como la opción más sostenible”, afirmó Veronica Bates Kassatly, analista de la industria de la moda.
Por su parte, la Coalición de Ropa Sostenible, una agrupación que reúne a grandes jugadores como H&M y Nike, se defendió argumentando que “el índice utiliza datos científicamente revisados”. La realidad es que esos datos provienen de investigaciones financiadas por la industria de los productos sintéticos y no son tan públicos como deberían ser, señala el New York Times.
A modo de ejemplo, según el índice Higg “el poliéster es uno de los tejidos más sostenibles”. Esta afirmación se basa en datos de la industria europea proporcionados por los fabricantes de plásticos. Pero la mayor parte del poliéster se produce en Asia utilizando energía más sucia y bajo normas ambientales menos estrictas. Una situación similar ocurre con el elastano, la fibra que usan los hilados que se estiran.
“Muchos de los miembros de Higg son marcas de moda rápida y todos usan principalmente poliéster. Por lo tanto, les favorece obtener una mejor calificación de ese insumo” dijo Brett Mathews, editor jefe de Apparel Insider. El periodista denunció que “el puntaje de Higg que dice que una fibra es más sostenible que otra es engañoso para los consumidores».
El problema es que este sistema de clasificación está en camino de convertirse en un estándar global y podría utilizarse como referencia para que los gobiernos fijen las reglas de sostenibilidad que exigen a las empresas.
————————————————-
New York Times / Cueroamerica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Presentan un nuevo material biodegradable con 90% de materias primas biológicas
La empresa estadounidense Texon anunció el próximo lanzamiento de su nuevo producto Texon Verde, un material biodegradable de base biológica. Para ser utilizado en la fabricación de accesorios sostenibles para la moda y el hogar, el material contiene hasta un 90% de materias primas de base biológica, aglutinantes vegetales y pigmentos naturales.
El nuevo producto, fabricado con pulpa de madera de celulosa de origen sostenible, estará disponible a partir de abril y se presenta como una opción para reducir el impacto ambiental de los artículos. Según informó la empresa, se trata de un material ligero, fácil de manejar, resistente al desgarro y que se puede limpiar. Está optimizado para ofrecer un impacto medioambiental bastante menor que los materiales convencionales usados en ese segmento del mercado.
Texon asegura que su nuevo producto está fabricado únicamente con tratamientos mecánicos y químicos respetuosos con el medio ambiente; no contiene ninguna sustancia nociva y utiliza un sistema aglutinante de origen vegetal que es compostable. Puede ser utilizado en la fabricación de bolsos, cuadernos, accesorios para el hogar y muchos otros productos de consumo. Saldrá al mercado en tres colores: blanco, caramelo y negro.
Boyd Mulder, Director del Grupo NPDI, de Sostenibilidad y de Marketing de Texon, señaló que Texon Verde “cumple todos los requisitos en cuanto a la protección del medio ambiente y a las propiedades necesarias para su uso en la moda de lujo”. También manifestó que “estamos muy orgullosos de sus credenciales ecológicas: biodegradable y con un alto nivel de contenido biológico.
—————————————–
Pinker Moda / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Paul Andrew no quiere usar en zapatos el material hecho con hongos porque se rompe
Paul Andrew, exdirector creativo de Salvatore Ferragamo, rechaza el material de hongos. Lo probó para su nueva línea de calzado, dice. Pero durante la fase de montaje del zapato se rompió. “Si pones en circulación un producto que no es duradero y se desintegra, tienes que tirarlo, por lo que no es sostenible”, explica el diseñador.
Andrew rechaza el Micelio, un material hecho en base a hongos, como alternativa al uso de cuero. Asegura que lo probó y que el producto actualmente “no es lo suficientemente fuerte como para los zapatos”. Paul Andrew asegura que “cuando se estira a través de la horma, se parte”. Apunta que “si pones en circulación un producto que no es duradero y se desintegra, lo tienes que tirar. Por lo tanto, no es sostenible”.
El diseñador británico confesó que tenía la intención de experimentar significativamente con este nuevo material, pero luego se vio obligado a abandonarlo por no ser adecuado, al menos por el momento, para sus producciones.
Paul Andrew es un experto en calzado que lanzó su línea de zapatos de mujer con su nombre en 2012 y se convirtió en el primer diseñador de calzado en ganar el CFDA/Vogue Fashion Fund en 2014.
En septiembre de 2016 se incorporó a Salvatore Ferragamo, donde se convirtió en único director creativo, dejando la marca en abril de 2021, para lanzar su propia marca. Ahora la ha relanzado, convencido de que puede abrirse paso en un nicho de mercado bastante pujante.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com
Piden a las autoridades que Europa frene la exportación de pieles crudas o wet blue
Deben limitarse las exportaciones de materias primas -pieles crudas y semiacabadas- de la Unión Europea a países por fuera de las fronteras de ese Continente, reclaman las entidades empresarias de esa región. UNIC, la asociación de curtidurías italianas y Cotance (la confederación europea de asociaciones de curtidores) preparan una solicitud formal a la Comisión Europea para reclamar la prohibición.
Las asociaciones empresarias consideran que, ante la crisis bélica de Ucrania, sería “una iniciativa fundamental de apoyo a las tenerías europeas”. «A la luz de todos los problemas relacionados con la adquisición de materias primas -señala un comunicado de UNIC-, establecer limitaciones a la exportación europea de cueros en bruto / semielaborados nos permitiría enfrentar una situación extremadamente crítica en el frente de compras. «Esto -explica UNIC-, porque “los principales competidores no europeos, asiáticos y sudamericanos tienen mayor disponibilidad de materia prima”, por lo tanto creen que “aprovecharán comercialmente las consecuencias económicas del conflicto entre Rusia y Ucrania”, explican los curtidores italianos.
Dicen que la relación comercial entre Italia y Ucrania, Rusia y Bielorrusia muestra una dinámica particular, principalmente relacionada con la compra de crudo y, sobre todo, de wet blue. «Esta área -subraya UNIC- representa alrededor del 3,5% de las compras italianas de materias primas extranjeras». En este contexto, “Ucrania ocupa el décimo lugar como país proveedor”.
La exportación de pieles curtidas italianas a ese mercado, en cambio, «no tiene una importancia primordial porque representa el 1% del total». Pero consideran que las consecuencias de esta crisis, para los curtidores de Italia, pueden ser incalculables.
Piensan que el estrés comercial que actualmente ya están experimentando los fabricantes italianos del sector del cuero, por el hecho de haber perdido su salida a estos mercados, repercute en la actividad de las curtiembres italianas.
El documento de UNIC dice que esto contribuye a que “la evolución de los precios internacionales sea aún más compleja, frágil y volátil, provocando nuevas presiones alcistas”.
——————————————
La Conceria / CueroAmérica
———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com