Argentina

El sindicalismo argentino se prepara para el futuro con un proyecto para la industria

Agustín Amicone, Secretario General de UTICRA.

La Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado de la República Argentina, UTICRA, encabezada por Agustín Amicone, prepara un proyecto que genere las condiciones para un mayor desarrollo de la industria del calzado en el país. La entidad se reunió con empresarios, funcionarios y legisladores para avanzar en la presentación de un proyecto de promoción del sector.

Según anunció Amicone, en los próximos meses se presentará un proyecto de ley promovido por UTICRA que cuenta con el aval de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) y el apoyo técnico del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires. La propuesta incluye un registro de importadores, la sustitución gradual de calzado por componentes y de componentes importados por nacionales, una política de precios para el mercado local y la creación de un instituto dedicado a promover la tecnología, el cuidado del medioambiente, junto con el conocimiento y la difusión del sector.

Fábrica de calzado.

En relación al proyecto, el veterano dirigente sindical señaló que “lo más destacable es que acá hay un proceso de trabajo sistemático, de trabajadores y empresarios, sectores público y privado, en defensa del trabajo argentino”. Con esta ley, agregó Amicone, el sector quedaría protegido ante una “nueva ola importadora y desindustrializadora”. A la vez, generaría la creación de nuevos puestos de trabajo y la proyección de la industria hacia los mercados externos.

Al referirse a los cambios que se produjeron en los últimos años, Amicone destacó que “la industria del calzado se transformó, por una serie de factores, que van de los vaivenes políticos y macroeconómicos del país a tendencias globales de moda y consumo. Antes se usaba un calzado de vestir, en el caso de las mujeres, con taco, en el caso de los hombres con puntera y contrafuerte, que era intensivo en mano de obra y requería una alta calificación de los trabajadores. Eso fue cambiando, ahora se usan otro tipo de zapatos, que tienen una vida útil de dos o tres años. Esa industria del calzado, la del siglo pasado, no desapareció, pero se redujo mucho y resiste”.

El secretario de UTICRA explicó que “en el mundo, las preferencias fueron para el lado del calzado deportivo y ese calzado lo producen jugadores globales, que deciden en qué lugar del mundo ensamblar sus componentes donde encuentran el costo más bajo”.

Pero como esta situación está, cambiando por la necesidad de la producción de cercanía y la pronosticada baja en el consumo del ‘deportivo’, el sector sindical promueve la necesidad de proteger la industria argentina. En este sentido Amicone estima que “se necesita planificación y promoción” y para lograrlo “hay que compatibilizar intereses” entre todos los sectores de la industria.
—————————————
Página 12 / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Argentina y Brasil reclaman que se mantenga vigente el arancel externo del Mercosur

Argentina y Brasil se reunieron en Novo Hamburgo para analizar el futuro de sus industrias.

Representantes de la Asociación Brasileña de la Industria del Calzado (Abicalçados) y de la Cámara Argentina de la Industria del Calzado (CIC) se reunieron en la ciudad de Novo Hamburgo para discutir el comercio bilateral en el sector. El punto culminante de la agenda fue la importancia de mantener el Arancel Externo del Mercosur (TEC) para evitar una posible “invasión” en ambos países de productos asiáticos.

Representando a Abicalçados participaron del encuentro Haroldo Ferreira, presidente ejecutivo, el presidente del Consejo Deliberativo y gestor de Proyectos de la entidad, Caetano Bianco Neto y Cristian Schlindwein. Por parte de la CIC estuvieron los empresarios Horacio Moschetto, Secretario, Nestor Corbera, tesorero, y Damián Gravagna, directivo.

La eliminación del Arancel Externo del Mercosur es reclamado por países del Mercosur que no poseen una industria desarrollada y pujante, como si es el caso de Brasil y Argentina. Por eso durante el encuentro se manifestó la preocupación por el caso de China. Desde que este país flexibilizó la política Covid Zero y volvió con fuerza al mercado, tanto Argentina como Brasil han tenido un muy fuerte aumento de las importaciones de ese origen. Esto genera grandes problemas a las industrias de ambos países.

Según datos elaborados por Abicalçados, el año pasado ingresaron a Brasil casi US$ 50 millones en calzado chino, un 34,6% más que en 2021. En Argentina, el resultado fue aún más preocupante, con el ingreso de productos por valor de US$ $88,7 millones en calzado de ese mismo país, un 438% más que en 2021.

“El fin del TEC, que actualmente es del 35% para el calzado importado de países fuera del Mercosur, allanaría el camino para una invasión china de los anaqueles de empresas brasileñas y argentinas”, advirtió Ferreira, enfatizando que no es una cuestión de proteccionismo, sino de defensa comercial. “La entrada indiscriminada de zapatos asiáticos provocaría un crack en el sector, generando una ola de desempleo. No podemos competir en igualdad de condiciones con un país que practica el dumping -precios de exportación por debajo de los practicados en el mercado interno- y no respeta la legislación laboral y de sustentabilidad”, agregó el funcionario brasilero.

En el encuentro también se abordó la creación de la posible moneda única para el intercambio, que está siendo debatida por los gobiernos de ambos países, la normalización de los flujos de pago de las importaciones en Argentina y la creciente importancia de la sustentabilidad en la cadena productiva del calzado.

El presidente ejecutivo de Abicalçados señaló que Brasil presentó ‘Origen Sostenible’, “el único programa de certificación ESG para la cadena del calzado en el mundo”. En este sentido los argentinos destacaron su importancia, incluso como una forma de competir con el calzado asiático, que no tiene el atractivo que exigen los consumidores de todo el mundo.
————————————————-
ABICALÇADOS / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Peligra la industria argentina del cuero y sus manufacturas por una medida de gobierno

El Gobierno argentino prometió liberar las exportaciones de cuero crudo, situación en la coyuntura actual que pone en riesgo a las industrias curtidora, del calzado y la marroquinería que operan en el país. Al reclamar por esta medida que produce enormes perjuicios, estos sectores recordaron que generan en la Argentina unos 50.000 puestos de trabajo -directos e indirectos- y varios miles de millones de dólares de riqueza.

El anuncio oficial prometió al sector frigorífico eliminar el régimen que desalienta la exportación de materia prima ‘cuero salado’, para que éste pueda obtener mayores ganancias exportando directamente. También se informó que el acuerdo tiene como fin último que los frigoríficos no sigan aumentando los precios de la carne, dado que estos tienen una importante gravitación en los índices de inflación.

La industria de buscar procesar la mayor parte de los cueros en el país tiene sus raíces en 1972 y permitió el desarrollo sostenido de la cadena de valor del cuero y sus manufacturas, que permite la creación de trabajo y riqueza en Argentina.

Dadas las nuevas medidas anunciadas, un conjunto de entidades empresarias y sindicales de las industrias manufactureras difundieron un duro comunicado instando a las autoridades no sólo a evitar la salida de los cueros sin proceso, sino a visualizar a las industrias de la cadena del sector como importantes generadoras de riqueza y trabajo.

Los empresarios y los trabajadores denunciaron que “la medida prometida busca facilitarles el negocio a los actuales exportadores de cueros vacunos salados. “Una minoría de estos exportadores son establecimientos de faena bovina, pero el resto son sólo oficinas comerciales que están detrás de un ‘negocio del momento’, comercializando directamente al exterior los cueros sin industrializar”.

En ámbitos de la industria también se dijo que, en los últimos años, -dada la actual situación cambiaria del país-, muchas de estas exportaciones estuvieron impulsadas por búsqueda de ganancias espurias a través de subfacturación y el ingreso al país de la diferencia de dólares por vías ilegales.

El documento recuerda que el gobierno prometió facilitar la exportación de cueros, a fin de que los frigoríficos no sigan aumentando el precio de la carne. “Pero se sabe que la relación es antojadiza dado que el cuero solo representa el 1,7 % del precio de un animal”, y es prácticamente un residuo de la tarea de la producción de carne con fines alimenticios.

La medida anunciada va contra el principio del ‘agregado de valor’ por parte de la industria nacional a un material generado en el país, y la exportación de cuero crudo “es un viejo reclamo de la industria frigorífica que busca reprimarizar la economía argentina, volviendo a los tiempos de la Colonia”.

El documento también dice que los argumentos de que medidas como éstas lograrán que los consumidores argentinos accedan a la carne vacuna a menor precio, es sencillamente una mentira. Sostiene que sólo basta repasar las progresivas concesiones que le otorgaron los diversos gobiernos al sector agroexportador, para verificar que nunca se logró de ese modo bajar el precio de la carne a los consumidores

Sadesa S.A.

En este sentido se denunció que el costo social-económico de la puesta en vigencia de estas medidas podría generar la desaparición de la industria curtidora y sus proveedores, que generan importantes exportaciones. Asimismo, la destrucción de una extendida cadena de valor de las manufacturas de cuero como el calzado marroquinería, talabartería y otras manufacturas de cueros, que generan miles de millones de dólares en exportaciones y evita cuantiosas importaciones.

El documento tiene la firma de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (C.I.C.A.) – Cámara de la Industria de la Manufactura del Cuero Argentina (C.I.M.A.), la Asociación Curtidora de la Provincia de Buenos Aires (A.C.U.B.A.), la Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines (F.A.I.C.A.), la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (F.A.T.I.C.A.), la Unión Trabajadores de la Industria del Calzado se la República Argentina (U.T.I.C.R.A.), Sindicato de Obreros Marroquineros (S.O.M.) y sindicatos del sector de todo el país.
—————————-
CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Cueros Leather participa por primera vez en la APLF Dubái con sus cueros de tapicería

El especialista argentino en cueros para tapicería de muebles y automóviles, Cueros Leather S.A, participará por primera vez en la feria de cuero APLF que se llevará a cabo del 13 al 15 de marzo, en el World Trace Centre de Dubái.

La compañía de Argentina es una empresa de tercera generación en la industria del cuero,. Poseen una vasta experiencia dedicada a la producción de cueros para la industria del mueble y la decoración, trabajando constantemente con las tendencias de la moda internacional y local.

La materia prima es cuidadosamente seleccionada desde el principio, en busca de obtener la mejor selección. De este modo la compañía asegura lograr un producto terminado de la más alta calidad, para destacarse en un mercado tan exigente y competitivo.

Cueros Leather cuenta con una planta de acabado donde se procesan todos los productos, produciendo una amplia gama de artículos en diferentes acabados y texturas, desgastados y colores de moda, acabados en espesores y colores variables según la aplicación del cliente. Los cueros son generalmente exportados a su almacén y distribuidor en Carolina del Norte, USA, donde se distribuyen a diferentes clientes.

Esta oferta se podrá ver y analizar los aspectos técnicos con el equipo de Cueros Leather en APLF Dubái, donde los podrá encontrar en el Stand S1-B06 o a través de su sitio web: http://cuerosleather.com.ar/
—————————
CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La argentina Adoratta llega a España con su colección de marroquinería y accesorios

Nacida en una feria del moderno barrio de Palermo en la Ciudad de Buenos Aires hace diez años, la marca Adoratta comercializa su sus colecciones de marroquinería y accesorios en tiendas multimarca de todo el país y a través de su plataforma de e-commerce. Ahora llega a Madrid donde instalará un showroom y una tienda online.

Creada por la diseñadora industrial Gisela di Paolo, Adoratta se inició en la conocida feria de Palermo en 2008 y tres años después abrió su propio local en Buenos Aires. Sus productos están realizados en cuero vacuno de producción nacional y microfibra. La oferta incluye carteras, riñoneras, bandoleras, mochilas, billeteras, cinturones y calzado.

Este año piensan ampliar su fábrica y aumentar su producción que actualmente es de 5.000 artículos mensuales. Además de su tienda física, la empresa comercializa sus productos en su plataforma de e-commerce y próximamente ofrecerá franquicias de la marca. “Nuestro objetivo para el próximo año es tener locales exclusivos y empezar a franquiciar” adelantó di Paolo.

En sus planes de expansión figura también llegar al mercado europeo. El primer paso es la próxima inauguración un showroom en Madrid, que se verá reforzado con una tienda online para comercializar en toda España.
———————————————
Infonegocios / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

EFICA mostró en su edición de invierno una selección de lo mejor del calzado argentino

La tradicional muestra de calzado argentino se realizó los días 8, 9 y 10 de enero en la ciudad de Buenos Aires y las 150 empresas presentaron las novedades para la próxima temporada otoño invierno. La feria no convocó a muchos visitantes pero sí, según los expositores, atrajo a compradores que concretaron un satisfactorio nivel de negocios.

La edición 107 de la exposición de calzado EFICA finalizó, entonces, con un resultado positivo. Los stands mostraron una vez más la creatividad y el buen manejo de la moda de los industriales argentinos. También se vio como denominador común, un sólido nivel de manufacturación, fruto de la incorporación de nuevas tecnologías a la conocida calidad artesanal de los operarios argentinos.

Junto a los comentarios de los expositores manifestaron sobre el buen nivel de ventas los números conocidos de la producción local marcan que el sector esta superando los malos momentos pasados por la crisis económica, a lo que se agregaron los problemas generados por la pandemia.

La Cámara de la Industria del Calzado (CIC), organizadora de la feria, agradeció “el esfuerzo y el compromiso de los socios y visitantes que acompañaron esta nueva edición” y la visita de altos funcionarios nacionales y provinciales.

La próxima edición de EFICA, que presentará la temporada Primavera/Verano 23/24 se realizará en junio próximo, también el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires.
————————
CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La marca Isadora abrió en la ciudad de Buenos Aires su tienda más importante

Blue Star Group, propietaria de la marca, anunció la apertura de una flagship store de Isadora en Cabildo, una de las avenidas comerciales más concurridas de la ciudad de Buenos Aires. El local tendrá 100 metros cuadrados y operará bajo el concepto “phygital”.

La marca de carteras, billeteras y una amplia gama de accesorios abrirá una tienda insignia en Buenos Aires. La tienda será el más grande de los que posee la marca y estará ubicado en la avenida Cabildo, una importante arteria comercial de la ciudad.

Mariana y Martín Castelli son las claves del desarrollo y crecimiento de Blue Star Broup, propietario de Todo Moda e Isadora.

El punto de venta, de cien metros cuadrados, operará bajo el concepto “phygital” el cual combina elementos digitales y sirve como centro de distribución de las compras realizadas a través de la plataforma de e-commerce de la marca. La compañía informó que, desde su apertura, esta nueva tienda ha funcionado muy bien en términos de venta y ha superado a los demás locales comerciales de la marca.

Blue Star Group lleva 27 años en el mercado argentino y comercializa accesorios de moda a través de sus marcas Isadora y Todomoda. El grupo posee unas 800 tiendas físicas distribuidas en Argentina, Chile, México, Perú y Brasil. Sus ventas alcanzan las 70 millones de unidades al año y sus locales atienden alrededor de 80.000 mujeres por día.
————————————————–
Fashion Network / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

La argentina Calzatex invierte US$ 1,3M en su nueva planta en la provincia de La Pampa

Florencio Pérez, que trabajó durante 32 años en la empresa Calzar, fue un de los primeros contratadios por Calzatex para poner en marcha la planta.

La empresa argentina Calzatex, dedicada al diseño y fabricación de calzado, se instalará en la planta que ocupó la textil Calzar hasta el 2018, en la provincia de La Pampa. Luego de más de cuatro años en los que permaneció cerrada, la ex planta de Calzar -que dejó sin trabajo a 130 empleados- vuelve a producir de la mano de Calzatex. La llegada del fabricante de calzado se concretó a partir de una convocatoria del gobierno provincial.

Las autoridades provinciales convocaron a presentar propuestas para recuperar el predio ubicado en Parque Industrial de la ciudad de Santa Rosa y Calzatex fue una de las dos empresas elegidas para ocupar la planta.

Los empresarios fueron recibidos por autoridades de la provincia de La Pampa.

La posesión del inmueble se concretó en el mes de enero, fecha en que comenzaron los trabajos de refacción y adaptación de las instalaciones a las necesidades de la empresa. En la primera etapa, Calzatex invertirá US$ 1,3 millones y contratará a 59 trabajadores. El proyecto a mediano plazo es ampliar la capacidad productiva y sumar nuevas líneas de negocio.

Gustavo Moreno, titular de la empresa, manifestó que se necesitarán “seis meses para poner en funcionamiento la fábrica. Iremos habilitando sectores progresivamente para comenzar a operar en una primera etapa. Los trabajadores serían los ex empleados de Calzar, que son mano de obra calificada”.

Gustavo Moreno, titular de Calzatex S.A.

Con respecto a los planes a futuro, el empresario señaló que “nuestro proyecto se plantea en 3, 5 y 10 años. En la segunda etapa, estaríamos instalados con todo lo que hoy tenemos en Buenos Aires, donde fabricamos entre 1.500 a 2.000 pares por día. Porque este no es sólo un emprendimiento comercial, es un proyecto de vida. Nos venimos a vivir acá”.
—————————————————————
Fashion Network / La Arena / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Bicontinentar, fabricante de calzado deportivo, incorpora nuevas líneas de producción

En solo 18 meses, la fábrica instalada en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, incorporó 11 nuevas líneas de producción y contrató a 500 empleados. A mediados de 2021, la empresa Bicontinentar se instaló en la planta abandonada en 2018 por la brasilera Paquetá, debido a la fuerte caída de la demanda de esos años.

Al reabrir la planta en 2021, la empresa argentina Bicontinentar habilitó una sola línea de producción y con 50 empleados comenzó a fabricar calzado para marcas como New Balance, Under Armour y Hush Puppies. El crecimiento de la demanda del actual período permite que la fábrica mantenga hoy en actividad 12 líneas de producción, atendidas por un plantel de 550 trabajadores. Además, la compañía está incorporando nuevas marcas a su porfolio.

Juan Recce, presidente de Bicontinentar.

Juan Recce, socio y CEO de Bicontinentar, señaló que “si el horizonte se despeja daremos el salto a las 16 líneas, la misma cantidad a la que llegó la ex Paqueta en 2015 cuando fue su mejor momento”. El directivo explicó que “la planta fue concebida con un planteo estratégico para lograr la total integración vertical. Todos los eslabones: corte, aparado, armado de capellada y fabricación de suelas. El grupo hasta creó una fábrica de suelas en Chivilcoy, que sigue funcionando en manos de otra empresa”

“Ahora estamos creciendo, tenemos pedidos e invertimos para generar un volumen de negocio con mayor integración nacional” agrega Recce. El empresario afirma que hay una “enorme demanda contenida” y que en Argentina “estamos comenzando a restaurar el consumo medio de pares que teníamos en 2015, que eran 3,2 pares de calzado por habitantes”.

Este aumento del consumo hace que “hoy no se encuentre lugar para producir calzado deportivo, todas las fábricas tenemos como mínimo seis meses de demora. Pasa en el sector de calzado deportivo y se replica en el mundo del calzado en general”.

En este contexto, Bicontinentar decidió apostar fuerte a la producción en el país. “Invertimos en tres ejes para acompañar el proceso de recuperación del sector. La intensificación tecnológica para sumar máquinas de cierre automático, la línea de costura de capellada y el desarrollo de calzado. Un segundo tema son los precios -asegura Recce-. Hicimos un estudio y no aumentamos los precios por inflación, sino por paritarias. Tomamos estas medidas porque apostamos a que la sociedad entienda que no se pueden abrir y cerrar proyectos productivos así porque sí”.

Con la inversión en automatización, la empresa aumentó su capacidad en un 30% y desarrolló nuevas líneas de ‘strobel’. El próximo paso es “tener insumos nacionales que nos permitan bajar la dependencia para poder ahorrar dólares”.
———————————————-
BAE Negocios / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Ars Tinctoria instaló equipos para la detección de CO2 en la biomasa de cuero y textil

La empresa italiana Ars Tinctoria instaló en su laboratorio un espectrómetro SCAR que permite conocer el contenido de carbono derivado de biomasa en cuero, textiles y materiales alternativos. Este laboratorio es el primero de su tipo instalado en una empresa privada italiana y el segundo de Europa. Ars Tinctoria es propiedad del tecnólogo argentino Gustavo Defeo.

Luego de dos años de investigación entre PPQ Sense y el Instituto Nacional de Óptica de Florencia, el Prof. Saverio Bartalini y su equipo lograron instalar en el laboratorio de Ars Tinctoria el espectrómetro SCAR (Saturated-Absorption Cavity Ring-Down). Este avance permitirá el estudio del contenido de carbono derivado de biomasa en cueros, textiles y materiales alternativos.

Junto al espectrómetro SCAR, posan en la foto, de izquierda a derecha, Dr. Alessio Montori (CNR-INO / PPQ Sense), Dr. Federico Carcione (Univ. Florence), Dra. Amelia Detti (PPQ-Sense), Prof. Saverio Bartalini (CNR-INO / PPQ Sense) y Gustavo Defeo FSLTC.

La importancia de este desarrollo se basa en que la medición del radiocarbono permite comprender los orígenes del carbono presente en los materiales, ya sean modernos o fósiles. Esto resulta fundamental para determinar la circularidad de los materiales.

Gustavo Defeo, titular del equipo biobased Ars Tinctoria, señaló que la instalación del espectrómetro SCAR “es un hito importante para nuestra empresa” y explicó la utilidad del nuevo equipamiento. “La espectrometría SCAR permite calcular con alta precisión tanto el contenido intrínseco de carbono derivado de biomasa como el carbono fósil en cualquier material orgánico. Estos valores son muy importantes no solo para comprender la circularidad de un material, sino también la posible contribución en gases de efecto invernadero (CO2 y NO2) en caso de incineración. Estos parámetros son fundamentales para el correcto cálculo del LCA (evaluación del ciclo de vida) de cualquier material, y permite cuantificar el ahorro en emisiones si se aplican prácticas virtuosas de reutilización o reciclado como el compostaje, la producción de fertilizantes, alimentos para animales y otros productos derivados”.

Vista de un sector de los laboratorios de Ars Tinctorian en Santa Croce sull’Arno Italia.

Con este desarrollo, Ars Tinctoria puede brindar un importante servicio a las proveedoras de insumos para curtido. “El estudio del contenido de carbono renovable es fundamental en los productos químicos -afirma Defeo-, desde el inicio de nuestro proyecto varios fabricantes de químicos, curtiembres y marcas internacionales han confiado en nuestro laboratorio para analizar nuevas propuestas de productos y materiales biobasados”.

Según Defeo, los materiales biobasados “serán, en los próximos años, condición fundamental para permanecer en el mercado”. “El cuero es naturalmente biobasado. Nuestro sector debe procurar mantenerse entre los materiales más sostenibles a través de la elección de productos adecuados en futuros desarrollos de artículos”.
——————————————-
Ars Tinctoria / CueroAmérica

———————————————–
Para comunicarse con CueroAmérica: contacto@cueroamerica.com

Go to Top